El papel de la educación en medio del Paro Nacional

El paro nacional llegará mañana a su día número 30, en caso que hoy tampoco logren acuerdos el gobierno y el comité organizador. Precisamente, ayer marcharon en Barranquilla las asociaciones de educadores, tanto distrital como departamental (ADEBA y ADEA), y el sindicato del SENA en apoyo a la protesta convocada por la Centra Unitaria de Trabajadores CUT.

¿Era absolutamente necesario parar por completo y de manera indefinida la educación pública en medio de la pandemia, que mucho ha deteriorado nuestro sistema educativo, por cuenta de la improvisación y falta de  preparación para asumir la virtualidad y ahora la alternancia?

Para resolver ésta y otras preguntas, PRENSA NEWS consultó a un especialista en el tema: Ubaldo Enrique Meza, exrector de la Universidad del Atlántico, Economista y Doctor en Ciencias de la Educación, miembro de la comisión gestora nacional del Plan Decenal de Educación de Colombia 2016-2026 y líder de los objetivos de desarrollo sostenible a través de la Unesco.

“Los problemas de la calidad educativa y de cobertura son de vieja data en Colombia, y ni hablar de los efectos por la deserción educativa en zonas urbanas y rurales, así como de los problemas generados por el déficit de la conectividad y el desconocimiento en virtualidad en razón a la falta de formación docente. Es decir, lo que se necesitan son aulas y bibliotecas virtuales. Volver a lo presencial no significa regresar a lo miso. Hay que cambiar el paradigma educativo y por eso el sector educativo sigue en paro”.

¿Qué significa cambiar de paradigma educativo?

“Debe haber innovación, investigación científica, modernización y verdadera calidad educativa estructurando un contenido digitalizado más allá de plantear clases virtuales para tratar de superar la pandemia”

¿Por qué resulta trascendental este paro nacional?

“Este paro nacional  ha sido de los más significativo por su convocatoria y, sobretodo, por la explosión social y la movilización de la juventud, lo que le da un nivel muy alto de aceptación.

¿Qué es lo que se pide en este momento por parte de las centrales obreras y la comunidad académica y universitaria?

“Que cese la represión y los asesinatos, que es el punto principal porque no se pueden tener negociaciones matando a la juventud. Este país necesita paz, democracia y la solución de todos los puntos del llamado pliego de emergencia. Es decir: La matrícula cero, la renta básica, mejorar la salud, oportunidades de empleo y las acciones para frenar la pobreza extrema nacional, así como brindar las oportunidades a los jóvenes sin educación, sin trabajo, sin esperanza ni futuro”.

¿Cuál es su opinión sobre la “Matricula Cero” anunciada por el gobierno?

En Colombia tiene que haber una política pública de Estado  y no de gobierno que proyecte la educación estratégicamente a largo plazo. Es decir: un derecho a la educación gratuita, con calidad y pertinencia. La inversión tiene que ser mínimo del 7 % del PIB, y del gasto social la asignación para educación debe ser mínimo del 20 %.

¿Qué papel debe jugar la universidad pública en el proceso para recomponer el país social y educativo?

La  universidad pública debe abrir escenarios de reflexión, análisis y debate para buscar salidas a la situación de crisis en el país. Por ejemplo, en nuestro medio la Universidad del Atlántico está llamada a convocar las discusiones para que opinen sus economistas, expertos en educación y de otras disciplinas del conocimiento, a fin de aportar ideas, propuestas y soluciones. Y el gobierno tiene que escuchar a las directivas del paro y a los jóvenes, quienes – insisto – hoy están tomando una posición determinante frente a la realidad nacional y su visión de país. No es tiempo de aplazar más las decisiones ni seguir siendo sordo frente a lo que se está reclamando en las calles después de esperar por mucho tiempo la atención de estos temas que nos afectan a todos los colombianos y no solo a la educación pública.

Por: Freddy Gutiérrez B.

Scroll al inicio