Analizan los desafíos urbanos que tiene el Caribe Colombiano

Con la presentación de los macroproyectos urbanos que permitirán una transformación urbanística en las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, se realizó con éxito el Webinar: “Desafíos Urbanos para la Cohesión e Integración en el Caribe Colombiano” organizado por la ONU Hábitat Colombia y Escuela de Gobierno y Liderazgo.

El webinar que contó con la instalación de Cielo Blanco, Directora de la Escuela de Gobierno y Liderazgo por parte de la Alcaldia de Cartagena y por Roi Chiti, Coordinador HUB de paises andinos por parte de ONU Habitat destacó el rol de los proyectos urbanos como malecones, parques lineales y camellones para integrar no solo a la población local, sino también a la población flotante, migrantes o a los agentes de la economia informal, dado su potencial integrador tanto espacial como socialmente. Esta iniciativa que se inscribió en la agenda mundial del Octubre Urbano que lidera esta agencia de Naciones Unidas, hace parte de los espacios de intercambio y formación del proyecto regional en América Latina Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias.

La integración debe ser intencional

En la introducción de este encuentro virtual, Fidel Garcia, punto focal del Proyecto, expuso que los Distritos de la Región Caribe estan aprovechando sus inicios de mandato para impulsar proyectos urbanos que no solo sean estéticamente agradables o que generen más espacio público sino que cumplan con una función social como es la integración y cohesión de la población que circula o migra dada la frontera que tiene la región con Venezuela y sus vínculos históricos.

Cielo Blanco, desde la Escuela de Gobierno, destacó: “valoro este espacio de intercambio de experiencia entre estos tres gobiernos cercanos para gestionar ciudades acogedoras aprovechando las ventajas de cada una de ellas y anímo a ONU Habitat a profundizar conjuntamente esta alianza”.

Por su parte, Alfredo Manrique, como moderador señaló el papel de las ciudades para integrar las regiones y no mirarlas solo desde adentro, solo desde su estructura urbana sin fijarse que los alimentos, el agua, el aire están en las zonas rurales y regionales. Debemos tener ciudades más gratas para los seres humanos pero también para las demás especies, indicó.

Roi Chiti, Coordinador HUB de paises andinos, reiteró desde Italia que los proyectos de gran envergadura y que intervienen el espacio público son jalónadores de la integración de todos los sectores de la población a la vez que se convierten en íconos que generan arraigo e identidad y cultura ciudadana.

Barranquilla, a escala metropolitana

Ricardo Vives, gerente de la Corporación Puerta de Oro de Barranquilla, explicó cómo a través de proyectos como el gran Malecón del Río han logrado revertir la situación de crisis y precariedad urbana que vivia la ciudad hace 12 años.

Según Vives, este es el resultado de un proceso acumulado de aprendizaje colectivo que fue alineando situaciones más complejas, por ejemplo, se empezó por tareas sencillas pero que estaban en deudas: mejorar vías, colegios, transporte público, parques, canalizar arroyos, siembra de árboles hasta logros como tener al 100%  el alumbrado público LED; la recuperación de 13 escenarios deportivos que les dejó los Juegos Centroamericanos y del Caribe, es decir, las intervenciones del Malecón solo fueron posible y exitoso porque hay una sumatoria de soluciones pertinentes que la población estaba esperando.

Hoy dia tanto el Malecón del Río como la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín se estan reconociendo como actuaciones de escala metropolitana, en tanto permiten que toda la población pueda participar, cambian las ciudades y lo más importante, mejoran la calidad de vida. Se trata de que propios y visitantes experimenten una nueva ciudad al integrar a la población, en este caso, con el espacio público más visitado de toda Colombia.

Otro elemento que destacó Ricardo Vives es que la escala metropolitana debe tener contenido para todos, por ello se fueron ejecutando unidades funcionales por etapas que permitian a través de encuestas a visitantes, indagar por aquellos temas que le faltaban al Malecón.

Finalmente resaltó que toda esta transformación es el resultado de combinar los siguientes aspectos:

Los mismo permitieron el cierre de brechas sociales y económicas que tenia la ciudad, cortaron a la mitad la pobreza monetaria, fue la capital colombiana dónde más creció el ingreso promedio de los hogares y durante la pandemia la que menos impacto negativo tuvo hasta ahora en cifras de desempleo. Aun más, sin tener el mayor crecimiento demográfico, Barranquilla multiplicó 6 veces en los últimos tres periodos sus finanzas públicas.

Cartagena, el reto de integrar con sostenibilidad

Para el Secretario de Planeación de Cartagena, Guillermo Avila, el Malecón de la Virgen es una enorme oportunidad para que la ciudad de los bordes, busque integrar no solo a las personas sino también, los diversos ecosistemas como sus más de siete cuerpos de agua interna.

Se trata de revertir la historia de abandono y ocupación informal en las orillas de Cartagena para construir proyectos integrales en esos bordes que disminuyan la segregacion socioespacial pero también incorporar la mitigación del cambio climático que ya nos afecta.

Avila insistió en que esta intervención de 8 elementos simultaneos e integrales buscan acentuar la invasión que empezó en 1920 pero que se aceleró desde los años 60 hasta tener la invasión del cuerpo de agua interna más importante de la urbe.

De igual forma, el proyecto que implica 5 grandes objetivos tiene el reto de transformar no solo un espacio fisico para volverlo el principal y nuevo frente de ciudad, sino también el de revertir la situación de precariedad social en la que convive el 30% de la población de Cartagena, es decir, cerca de 300 mil cartageneros a los cuales hay que llevarles allí el derecho a la ciudad acompañado de procesos de formalización, legalización y mejoramiento integral de viviendas, sostuvo el funcionario.

Integrar también es conectar: Santa Marta

En el caso de la ciudad de Bastidas que cumplirá pronto 500 años de fundada, Dagoberto Ospina, director de la Empresa de Desarrollo urbano, EDUS, Alcaldía de Santa Marta, presentó el trabajo simultáneo que adelantan con el malecón de El Rodadero y el camellón de la Bahía, este último que involucra el centro histórico más antiguo de América del Sur.

Para Ospina, estas acciones hacen parte de proyectos estratégicos 2020-2021 que a su vez integran el Plan Master Santa Marta 500 años, así como también estan contempladas en el reciente Plan de Ordenamiento Territorial que les fue aprobado y en el cual aseguran los instrumentos que les permiten la captura y valor del suelo para tener recursos dirijidos a la inversión en la ciudad.

También esperan involucrar la simultaneidad de usos diversos para la población y en el caso del camellón de la Bahía este involucra trabajos en el frente marino, puerto, recuperacion en una segunda fase del Centro Histórico así como un eventual muelle de cruceros.

Para Ospina se hace clave que la gestión de ambos espacios combinen estrategias de recorversión laboral para evitar la informalidad y habitarlos desde el punto de vista cultural, social y económico.

Ambos camellones estarán conectados por un parque lineal que une dos extremos de la ciudad a través del Parque lineal Ziruma que pronto empezará su segunda fase.

Para el moderador, Alfredo Manrique, Asesor Senior de ONU Habitat estas iniciativas son ejemplo de proyectos urbanos podrian tener un mayor potencial de integración humana si se perfilan las diversas dinámicas poblacionales en los territorios, que como en el caso de los migrantes es cada vez creciente y tiende a la estabilización en las ciudades de acogida

Scroll al inicio